miércoles, 18 de abril de 2007

Un estudio demuestra que la gente lee más en la web que en el papel

Un estudio llevado a cabo por la empresa norteamericana Poyinter Institute arroja datos determinantes sobre cómo leen los usuarios las webs y los medios impresos. Las conclusiones extraídas, a partir del análisis del comportamiento de 600 lectores online y sobre papel, parecen dar al traste con el tradicional pensamiento de que el lector de noticias online es "disperso".

Los lectores leen un porcentaje más grande del texto de una noticia en la web (77%) que en el papel. Dentro de los medios impresos, se leen más los periódicos en formato sábana que (62%) que los tabloides (57%). Además, un 66% de las personas que leen noticias en internet, cuando eligen una noticia la leen completa. El resto de estadísticas pueden verse en la web del estudio.

Es relevante también, en el momento de entender la información, el formato en el que ésta se presenta. Así, en papel lo importante es el título (tipografía y tamaño); mientras que en los medios online tienen más peso los elementos de navegación. En ambos tipos de prensa, formatos alternativos de representación, como entrevistas o listas, ayudan a incrementar la atención del usuario hasta un 15%.

La acogida por parte de los medios online no se ha hecho esperar, como se comprueba en este par de ejemplos (1) (2). La blogosfera tampoco ha permanecido ajena a estos datos y de ello da buena cuenta Mariano Amartino en su bitácora, o los chicos de ddsign en su blog sobre diseño, marketing y publicidad. También se trata, más detalladamente y contextualizando, en el blog Cosas Sencillas. Aquí adjunto un video en el que se puede ver como funciona el eyetracking. El puntito azul represente el lugar que nos llama la atención de la página. Curioso cuanto menos.



Para saber más:
--> metodología del estudio
--> video con más detalles del estudio
--> para saber más sobre eyetracking
--> para analizar los clicks de los visitantes

jueves, 12 de abril de 2007

El voto de los alumnos de la carlos III, clave en la victoria de Daniel Peña


Daniel Peña, estadístico de 58 años, ha sido elegido en segunda vuelta nuevo rector de la universidad pública Carlos III de Madrid. Lo ha logrado obteniendo el 52% de los votos, frente al 48% conseguido por Luciano Parejo, el otro candidato y favorito en casi todas las quinielas.

En las elecciones a rector no todas las papeletas valen lo mismo (artículo 45 de los Estatutos), sino que hay ponderación por sectores, siendo el voto de los profesores funcionarios doctores el que representa el porcentaje más alto (el 54%). Los datos de participación fueron elevados. A las urnas acudieron el 88% de los profesores de plantilla y el 16% de los alumnos, cuyo voto fue decisivo para designar al nuevo rector.

El voto de los profesores quedó repartido entre los dos candidatos, y fueron los alumnos y el Personal de Administración y Servicios (PAS) los que dieron la sorpresa: ambas partes apostaron por el cambio y decantaron la balanza hacia Peña. Los datos oficiales de las elecciones están publicados en la página web de la universidad.

Se pone fin así a los 18 años que llevaba en el cargo Gregorio Peces-Barba, desde que se fundó la universidad. Tras el fin de su mandato seguirá vinculado a la Carlos III como catedrático de Filosofía del Derecho. Su figura siempre ha contado con una fuerte repercusión mediática, en su doble vertiente académica y política. Desde 1986 Peces-Barba centró sus esfuerzos en la creación de esta facultad, con el propósito de crear una universidad pública de calidad en los municipios del sur de Madrid.

Daniel Peña es Doctor Ingeniero Industrial por la Politécnica de Madrid y catedrático y director del departamento de Estadística de la Carlos III. Ha estado en universidades de Estados Unidos y Canadá, ha publicado 11 libros y más de 180 artículos de investigación. En su página web, www.danielpena.org, se pueden conocer los detalles de programa. En este video, dirigido a los alumnos, explica algunas de las promesas de carácter práctico para la mejora de la vida universitaria como la ampliación de las becas Erasmus o las facilidades a la hora de adquirir un portatil.


miércoles, 11 de abril de 2007

Read between the LIES

El periodismo tiene un enemigo principal que es la mentira. Por esta razón, lo primero que nos enseñan en la carrera de periodismo es que, bajo ninguna circunstancia, podemos faltar a la verdad. Así, la veracidad se constituye en el principal valor sobre el que se construyen todas nuestras informaciones. Es precisamente de esto y de las consecuencias que se producen cuando nos saltamos las reglas de lo que nos habla la película “El precio de la verdad”, del director Billy Ray. La historia plantea dos cuestiones muy interesantes: por un lado, el poder de la prensa y de los medios de comunicación en general y el hecho de que las personas que trabajan en ellos no sean capaces de utilizarlo con responsabilidad y honorabilidad.


El drama cuenta el rápido ascenso de Stephen Glass en el mundo del periodismo y su no menos rápido descenso a los abismos. Este periodista (interpretado por el galáctico Hayden Christensen) fue redactor de la prestigiosa revista de actualidad política The New Republic y articulista por cuenta propia de diversas publicaciones. Artículos que le llevaron a medidos de los noventa a convertirse en un brillante joven periodista de gran proyección. Sin embargo, la ambición e inteligencia de Sthepen se vieron eclipsadas por la mentira inherente a su figura y a su forma de trabajar.

Un artículo titulado ‘Hack Heaven’ (‘El paraíso del hacker”) dio al traste con su carrera. Y lo que es peor, se demostró que esa no era la primera vez que el periodista mentía. De hecho, se acabo sabiendo que Glass se inventó la totalidad o parte de los hechos descritos en 27 de los 41 artículos que escribió para The New Republic. A pesar del fraude que llevó a cabo, no vemos en él la figura de un traidor al 100%. Aunque es mentiroso hasta límites enfermizos, goza de un carácter ambiguo y una imaginación desbordante que permite tanto nuestra admiración como nuestro desdén.

La historia original que Glass narraba en 'Hack Heaven' despertó la curiosidad y, posteriormente, la sospecha del periodista de Forbes.Com Adam Penenberg. Este periodista presentó evidencias acerca de que la historia había sido inventada y que la empresa mencionada en el artículo no existía. Más tarde se demostró que Glass había creado una página web y un buzón de voz de dicha corporación ficticia para justificar los acontecimientos. Aquí puedes leer los archivos de Forbes.Com sobre Stephen Glass, incluyendo el artículo del 11 de mayo de 1998 de Penenberg "Lies, damn lies and fiction".

El caso de Stephen Glass no es una excepción, pues son numerosos los casos que están saliendo a la luz últimamente de profesionales que inventan parte o la totalidad de sus informaciones. Estos casos nos hacen inevitable recordar los inicios del periodismo de masas, de la mano de figuras como Pulitzer o Hearst, quienes no dudaban en inventarse las noticias con tal de vender unos miles de ejemplares más. Una vez más se pone de manifiesto el difícil equilibrio entre la ética profesional y la ambición del mundo empresarial. Adjunto un trailer de la mencionada película "El precio de la verdad", muy útil para comprender este problema de las redacciones de hoy en día de una manera gráfica (y muy entretenida).