
martes, 12 de junio de 2007
DaniSpaghetti, nuevo blog sobre mi Erasmus

martes, 29 de mayo de 2007
El prometido reportaje sobre Bullying...

A partir de ahí dividí el texto del que disponía en distintos módulos que, no dejando de estar relacionado con el todo, gozaran de cierta independencia temática. De esta manera, partiendo de una buena materia prima, he ido dotando al texto de ciertos elementos que sobre el papel eran inpensables. Videos, foros o numerosos enlaces son ejemplos de esto último. Con estos elementos, el reportaje contiene ahora una información mucho más rica que la original.
miércoles, 9 de mayo de 2007
Los lectores de ELPAIS.com jugan a ser periodistas

En primer lugar, llama la atención la gran extensión vertical de la web (es sensiblemente más extensa que la de su gran competidor, Elmundo.es). El hecho de tener tanto espacio en la portada permite que no sólo se incluyan las noticias más urgentes, sino también aquellas de carácter más anecdótico o que promueven la participación del lector. Además se tiene acceso directo a todos los suplementos o, incluso, a contenidos lejanos de la información pura y dura como son los videojuegos. Con esta estrategia se pretende enganchar tanto a los usuarios que buscan información como a los que buscan entretenimiento.
Centrándonos en la primera parte de la portada del website, podemos ver que las informaciones principales del día se dividen en tres columnas. La primera incluye las noticias principales (no suelen exceder de 4 ó 5); la segunda, noticias de secciones más ligeras como deportes, gente, sociedad o cultura); y una tercera que incluye, entre otros, servicios interactivos como Yo, Periodista o Clasificados y un cuadro de última hora, Lo último. Teniendo en cuenta esta pequeña jerarquización, no nos va a ser muy difícil encuadrar el alcance de una noticia dependiendo de en qué lugar de la portada aparezca.
Existe un equilibrio de la generación de información que se reparte equitativamente entre las agencias y la redacción del propio medio, un 50% para cada uno. Además las informaciones son actualizadas constantemente (un medio de tanto peso no puede permitirse fallar en esto) y compite con el resto de ediciones digitales de periódicos de renombre en ser los primeros en reflejar los acontecimientos de última hora en la web. No obstante, al contrario que las ediciones digitales de otros medios, ELPAÍS.com no adjunta en las noticias la hora en la que han sido actualizadas.
El contenido multimedia es muy variado y de calidad. Además de contar con una sección reservada para dichos contenidos (videos, fotos, gráficos y audio), éstos se reparten generosamente por toda la portada. De esta manera, en la primera página virtual se incluyen, aparte del texto de las informaciones, imágenes, gráficos o galerías de fotos interactiva. De esta riqueza audiovisual se sirve el suplemento EP3, antiguo Tentaciones, que acerca al usuario desde las canciones de moda más recientes hasta los videos más curiosos que circulan por Internet.
Pero si por algo apuesta ELPAÍS.com es por el periodismo ciudadano. Lo demuestra en aspectos como el situar los comentarios de los usuarios muy cercanos al texto de la noticia además de indicar en la portada el número de comentarios que han suscitado las distintas informaciones del día. Pero lo más interesante aquí es la nueva sección Yo, periodista, donde son los propios usuarios los que elaboran las noticias. Esta sección se torna altamente valiosa en sucesos como los del 2 de mayo en el barrio de Malasaña, donde los ciudadanos de a pié pueden convertirse en los mejores periodistas por medio de sus testimonios y fotografías, vivido todo en primera persona.
En cuanto a las carencias de ELPAIS.com quizá lo más reseñable sea la ausencia de elementos hipertextuales en los textos de las informaciones o de elementos de jerarquización tipográfica tales como la negrita. En esto se opone diametralmente a Elmundo.es, que hace un uso habitual de estos recursos. Otro elemento que puede considerarse una carencia es la necesidad de ser suscriptor para acceder a contenidos como la hemeroteca. Para acceder a la hemeroteca, y al resto de elementos de la sección para abonados El País Plus, es necesario ser suscriptor. Sin embargo, casi todos los contenidos son de acceso gratuito puesto que a partir de la decisión ya mencionada de 2002 de imponer el sistema de pago, la web experimentó la pérdida del mayor número de sus visitas, en beneficio de El Mundo. Tan fuerte fue el daño que, el 3 de junio de 2005 se volvió a abrir la mayoría de sus contenidos gratuitamente, dejando básicamente a los suscriptores el acceso a la mencionada hemeroteca y poco más.
miércoles, 2 de mayo de 2007
Más "news" y menos "paper"
El freelance francés fue el encargado de realizar la conferencia de apertura del II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red, organizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Tras el éxito del primer certamen (del que se publicó como resultado el libro Blogs y Periodismo en la Red) está segunda edición nació con el propósito de crear un punto de encuentro entre docentes, investigadores, profesionales y estudiantes. De esta manera, se intenta lograr, entre todos, dotar de un marco común a fenómenos ya totalmente asentados en nuestro día a día como son los blogs, con una profunda relevancia en los flujos de información y lejos del carácter anecdótico de sus inicios.
Bajo el epígrafe El estado de los blogs periodísticos en la web 2.0, Pisani dio el pistoletazo de salida a las jornadas y mostró su privilegiado punto de vista sobre el estado de la blogosfera o, como él mismo prefiere denominar, la blogalaxia: “me gusta más este término porque denota mejor su heterogenia”, aclaró el colaborador de Le Monde y El País. Pisani, que se definió a sí mismo como bloguero y columnista desmenuzó el concepto de web 2.0 resaltando que su mayor valía reside en que exprime al máximo la arquitectura de participación inherente a Internet. La web 2.0 nos permite no sólo leer, sino también modificar la información produciéndose así los llamados efectos de red: los sitios mejoran cuanto más gente los utiliza.Destacaba Pisani también la importancia del periodismo ciudadano indicando que, entre todos, se puede lograr una ansiada inteligencia colectiva lejos de la temida inteligencia de muchedumbres, concepto este último que destacaría lo más negativo de la colaboración entre usuarios. En definitiva, el periodista francés quiso enfatizar la idea de que la audiencia está cambiando y ésta espera otras cosas de los medios. El reto al que los mass media se enfrentan es precisamente a ese: el cambio de la actitud pasiva de la audiencia hacia una postura activa y participativa. Y para terminar, nos quiso obsequiar a nosotros, los siempre quejicosos estudiantes de periodismo, con el consejo de que no perdamos de vista el periodismo digital, pues es el futuro de la profesión. Bien es cierto que, por el momento, los periodistas tradicionales están más remunerados que los digitales. Pero bien es cierto también que los tiempos cambian y que la opinión de Pisani es demasiado autorizada como para no tenerla en cuenta. Pero bueno, allá cada uno con su mecanismo...
miércoles, 18 de abril de 2007
Un estudio demuestra que la gente lee más en la web que en el papel

Los lectores leen un porcentaje más grande del texto de una noticia en la web (77%) que en el papel. Dentro de los medios impresos, se leen más los periódicos en formato sábana que (62%) que los tabloides (57%). Además, un 66% de las personas que leen noticias en internet, cuando eligen una noticia la leen completa. El resto de estadísticas pueden verse en la web del estudio.
Es relevante también, en el momento de entender la información, el formato en el que ésta se presenta. Así, en papel lo importante es el título (tipografía y tamaño); mientras que en los medios online tienen más peso los elementos de navegación. En ambos tipos de prensa, formatos alternativos de representación, como entrevistas o listas, ayudan a incrementar la atención del usuario hasta un 15%.
La acogida por parte de los medios online no se ha hecho esperar, como se comprueba en este par de ejemplos (1) (2). La blogosfera tampoco ha permanecido ajena a estos datos y de ello da buena cuenta Mariano Amartino en su bitácora, o los chicos de ddsign en su blog sobre diseño, marketing y publicidad. También se trata, más detalladamente y contextualizando, en el blog Cosas Sencillas. Aquí adjunto un video en el que se puede ver como funciona el eyetracking. El puntito azul represente el lugar que nos llama la atención de la página. Curioso cuanto menos.
jueves, 12 de abril de 2007
El voto de los alumnos de la carlos III, clave en la victoria de Daniel Peña

En las elecciones a rector no todas las papeletas valen lo mismo (artículo 45 de los Estatutos), sino que hay ponderación por sectores, siendo el voto de los profesores funcionarios doctores el que representa el porcentaje más alto (el 54%). Los datos de participación fueron elevados. A las urnas acudieron el 88% de los profesores de plantilla y el 16% de los alumnos, cuyo voto fue decisivo para designar al nuevo rector.
El voto de los profesores quedó repartido entre los dos candidatos, y fueron los alumnos y el Personal de Administración y Servicios (PAS) los que dieron la sorpresa: ambas partes apostaron por el cambio y decantaron la balanza hacia Peña. Los datos oficiales de las elecciones están publicados en la página web de la universidad.
Se pone fin así a los 18 años que llevaba en el cargo Gregorio Peces-Barba, desde que se fundó la universidad. Tras el fin de su mandato seguirá vinculado a la Carlos III como catedrático de Filosofía del Derecho. Su figura siempre ha contado con una fuerte repercusión mediática, en su doble vertiente académica y política. Desde 1986 Peces-Barba centró sus esfuerzos en la creación de esta facultad, con el propósito de crear una universidad pública de calidad en los municipios del sur de Madrid.
Daniel Peña es Doctor Ingeniero Industrial por la Politécnica de Madrid y catedrático y director del departamento de Estadística de la Carlos III. Ha estado en universidades de Estados Unidos y Canadá, ha publicado 11 libros y más de 180 artículos de investigación. En su página web, www.danielpena.org, se pueden conocer los detalles de programa. En este video, dirigido a los alumnos, explica algunas de las promesas de carácter práctico para la mejora de la vida universitaria como la ampliación de las becas Erasmus o las facilidades a la hora de adquirir un portatil.
miércoles, 11 de abril de 2007
Read between the LIES

El drama cuenta el rápido ascenso de Stephen Glass en el mundo del periodismo y su no menos rápido descenso a los abismos. Este periodista (interpretado por el galáctico Hayden Christensen) fue redactor de la prestigiosa revista de actualidad política The New Republic y articulista por cuenta propia de diversas publicaciones. Artículos que le llevaron a medidos de los noventa a convertirse en un brillante joven periodista de gran proyección. Sin embargo, la ambición e inteligencia de Sthepen se vieron eclipsadas por la mentira inherente a su figura y a su forma de trabajar.
Un artículo titulado ‘Hack Heaven’ (‘El paraíso del hacker”) dio al traste con su carrera. Y lo que es peor, se demostró que esa no era la primera vez que el periodista mentía. De hecho, se acabo sabiendo que Glass se inventó la totalidad o parte de los hechos descritos en 27 de los 41 artículos que escribió para The New Republic. A pesar del fraude que llevó a cabo, no vemos en él la figura de un traidor al 100%. Aunque es mentiroso hasta límites enfermizos, goza de un carácter ambiguo y una imaginación desbordante que permite tanto nuestra admiración como nuestro desdén.
La historia original que Glass narraba en 'Hack Heaven' despertó la curiosidad y, posteriormente, la sospecha del periodista de Forbes.Com Adam Penenberg. Este periodista presentó evidencias acerca de que la historia había sido inventada y que la empresa mencionada en el artículo no existía. Más tarde se demostró que Glass había creado una página web y un buzón de voz de dicha corporación ficticia para justificar los acontecimientos. Aquí puedes leer los archivos de Forbes.Com sobre Stephen Glass, incluyendo el artículo del 11 de mayo de 1998 de Penenberg "Lies, damn lies and fiction".
El caso de Stephen Glass no es una excepción, pues son numerosos los casos que están saliendo a la luz últimamente de profesionales que inventan parte o la totalidad de sus informaciones. Estos casos nos hacen inevitable recordar los inicios del periodismo de masas, de la mano de figuras como Pulitzer o Hearst, quienes no dudaban en inventarse las noticias con tal de vender unos miles de ejemplares más. Una vez más se pone de manifiesto el difícil equilibrio entre la ética profesional y la ambición del mundo empresarial. Adjunto un trailer de la mencionada película "El precio de la verdad", muy útil para comprender este problema de las redacciones de hoy en día de una manera gráfica (y muy entretenida).